Nuevos paradigmas, desarrollo económico y dinámica social: Estrategias contra la pobreza en Bolivia
Jorge Buzaglo
En la década de 1970 da comienzo a nivel global un periodo económicamente recesivo e ideológicamente regresivo. Tiene fin en esa década la fase de alta expansión iniciada hacia el fin de la segunda guerra mundial. En gran parte del mundo, la fase recesiva iniciada en los setentas se ha caracterizado, entre otras cosas, por una creciente concentración de los ingresos y la riqueza, por una involución o detención de los procesos de cambio estructural, y por una erosión de la capacidad de decisión económica por parte de los sistemas políticos. A mediados de la década del 2000 se inicia en Bolivia, al igual que en otros países latinoamericanos, un proceso de reversión de las tendencias negativas propias de la fase regresiva. Aumentan a partir de entonces el empleo y el crecimiento económico, disminuyen la desigualdad y la pobreza, y — gracias a la reducción de la deuda externa — aumenta la autonomía político-económica. Esta reversión de las tendencias recesivas y regresivas puede ser vista como un cambio de fase del ciclo económico largo; como la posible iniciación de un nuevo periodo expansivo, de mayor autonomía político-económica, de iniciación de un cambio estructural progresivo, y de una constante disminución de la desigualdad y la pobreza. El presente estudio se inscribe en este contexto de relativa recuperación de la eficacia de los instrumentos de la política económica y social. Su objeto es explorar los posibles efectos de distintas estrategias de reducción de la pobreza en Bolivia. En lugar de la tríada ideológica clave de la doctrina neoliberal propia de la etapa depresiva — desregulación, liberalización, privatización — este estudio explora los efectos potenciales de una tríada alternativa, coherente con la nueva fase expansiva. El núcleo axiológico de este nuevo paradigma político-económico está constituido por tres ideas-objetivo: soberanía político-económica, transformación estructural y justicia social. A estos objetivos contribuyen, respectivamente, la política de desendeudamiento y regulación financiera, la política de inversiones, y la política redistributiva. Un modelo de la economía boliviana analiza las posibilidades de distintas estrategias — distintas triplas de secuencias de políticas a lo largo del tiempo — de cumplir con el Objetivo del Milenio de las Naciones Unidas de reducción a la mitad de la pobreza extrema hacia 2015. El modelo explora los efectos potenciales de distintas estrategias sobre las variables macroeconómicas que conforman la matriz de contabilidad social. El modelo describe también la distribución del ingreso entre las clases y grupos sociales que se distinguen en el proceso de cambio social boliviano, lo que permite deducir las bases de apoyo y resistencia potenciales. Otro aspecto distintivo es la inclusión de la inversión sectorial, y de la política de inversiones como variable estratégica.
Las simulaciones con el modelo muestran que mientras la continuación de las políticas neoliberales no modifica mayormente la incidencia de la pobreza y la desigualdad, un cambio de paradigma en el sentido de la utilización de políticas activas de inversión y redistribución, junto con acuerdos para la reducción de la deuda externa, permiten alcanzar el Objetivo del Milenio, sin que esto requiera esfuerzos redistributivos irrealizables. De hecho, la evolución real ha demostrado que estos resultados son efectivamente realizables: el Objetivo del Milenio ha sido alcanzado en Bolivia en 2011. Las simulaciones ilustran también los riesgos inherentes en un cambio estructural basado en la extracción y exportación de recursos naturales y otros bienes primarios. La clave de la sostenibilidad estructural del desarrollo boliviano parecería estar en el continuado aumento de la eficiencia dinámica de la agricultura básica campesina (productora de alimentos destinados al mercado interno), y en una más rápida expansión de la pequeña y mediana industria orientada hacia el mercado interno e internacional.
This book is currently available in PDF.
ISBN (eBook): | 978-1-911156-26-0 |